Más conocido con el nombre de cranberry, el arándano rojo se está abriendo camino en el mercado de los complementos alimenticios. Descubra los beneficios para la salud de esta baya roja ácida, adorada por los indios americanos.
El arándano rojo (Vaccinium microcarpon) es una planta perenne de la familia Ericaceae, a la que pertenece el arándano. Originario de Norteamérica, crece silvestre en los suelos ácidos y húmedos de las turberas. Actualmente se cultiva a gran escala en Estados Unidos (sobre todo en los estados de Wisconsin y Massachusetts) y en Canadá, donde se conoce como “atoca” o “ataca”. En Francia se conoce como “cranberry” y “arándano rojo grande de Norteamérica” (1).
Este subarbusto perennifolio, que no supera los 30 cm de altura, se distingue de otras especies del género Vaccinium por sus pequeñas flores rosas y ovaladas totalmente abiertas que florecen en primavera.
En otoño, dan paso a unas bayas rojas de 2 cm de diámetro, de sabor ácido y astringente, que suelen consumirse como frutos secos, zumo o gelatina. De estas bayas también se extraen los extractos utilizados en la fabricación de complementos alimenticios.
El arándano rojo tiene un perfil nutricional notable. En estado fresco, aporta una cantidad apreciable de vitamina C antioxidante (100 g de arándanos rojos cubren el de la cantidad diaria recomendada) y de manganeso, a la vez que contiene pocos azúcares y calorías (2). La forma deshidratada tiene más energía y contiene más fibra y vitamina E. La fruta también combina varios ácidos orgánicos (incluidos los ácidos cítrico, málico y fosfórico), pectina taninos y glucósidos (3).
En medicina tradicional, el arándano rojo era muy utilizado por los indios de América para todas las afecciones relacionadas con los riñones, la sangre y el aparato digestivo (4). También se aplicaba a las heridas como cataplasma o polvo por su doble acción desinfectante y cicatrizante. Sin embargo, su principal indicación era la prevención y el alivio de las infecciones urinarias (5-6).
Una vez desembarcados en el Nuevo Mundo, los colonos europeos pudieron apreciar sus múltiples efectos. En particular, se utilizó durante los "Grandes Descubrimientos" para combatir el escorbuto durante las travesías del Atlántico. Su uso cayó en desuso tras la Segunda Guerra Mundial, con la llegada de los antibióticos sintéticos. Hubo que esperar a principios de los años sesenta, para que esta pequeña baya volviese a la vanguardia de la ciencia.
Durante mucho tiempo se creyó que los arándanos ejercían su poder sobre las vías urinarias acidificando la orina. Hoy se propone una explicación completamente distinta. El arándano rojo es la única fruta que contiene proantocianidinas de tipo A, una clase particular de flavonoides, que hacen el suelo "resbaladizo" para las bacterias y les dificultan su implantación (7-8).
El arándano cuestiona activamente a los investigadores que intentan consolidar esta hipótesis. Hasta la fecha, los resultados siguen siendo prometedores en general. Por ejemplo, un estudio comparó la eficacia del zumo de arándanos y un placebo en la prevención de recaídas de las infecciones urinarias en una cohorte de niñas de 3 a 14 años propensas a padecerlas (9).
En un ensayo aleatorizado, 137 ancianas con infecciones urinarias recurrentes recibieron 500 mg de extracto de arándano rojo o 100 mg de trimetoprima (un antibiótico) durante 6 meses. La terapia antibiótica fue sólo marginalmente más eficaz en la prevención de las recidivas (25 en el grupo del arándano rojo y 14 en el grupo de la trimetoprima), pero con más efectos adversos (10).
Habida cuenta de su potencial "antiadherente", la comunidad científica ya imagina otros campos de aplicación para los arándanos rojos, en particular en el ámbito de la higiene bucal o en la lucha contra H. pylori (que se encuentra en la mayoría de las úlceras gástricas) (11-12).
¿Busca un suplemento de arándanos rojos de eficacia probada? El complemento Cran-Max® ha desarrollado un extracto de arándano rojo avalado por diversos estudios clínicos, disponible en cápsulas (13). Está concretamente estandarizado a un 7,2 % de proantocianidinas de tipo A, su compuesto activo más conocido, para una máxima eficacia.
Además, se basa en la tecnología patentada Bio Shield®. Esta pretende liberar los principios activos de la cápsula de forma prolongada. Esto significa que sólo se liberan cuando llegan al tracto intestinal inferior. Este proceso de vanguardia garantiza una absorción óptima y completa de sus valiosos componentes.
Referencias
Palabras clave
Debe estar conectado a su cuenta para poder dejar un comentario
Este artículo no ha sido comentado todavía, sea el primero en dar su opinión
59 Dias
Los productos que hemos comprado llegan a tiempo y en buen estado. Pendientes de evaluar resultados.
Marta Bove Lascurain
65 Dias
Son buenos productos y la entrega fue rápida
GUTIERREZ Hortensia
69 Dias
Encuentro suplementos que no hay en ningún otro sitio.
AVILES CABALLERO Antonio
70 Dias
Rapidez y eficiencia.
REGUEIRA ESPINO Juan Manuel
72 Dias
Hay una gran variedad de productos para todo y como soy cliente desde hace mucho tiempo me hacen un buen descuento en todos los pedidos. Además han reducido el tiempo de envio .
Jose Aurelio Pascual Ferrero
72 Dias
recibido rapido.buen producto
Marie José Bayon Nathalie Fran
74 Dias
Puntualidad,buen servicio
Isabel
76 Dias
Los productos son una maravilla, pero tardan bastante en llegar
customer
78 Dias
Es un producto que tiene la ventaja de ir modificando la dosis según tus necesidades y su presentación en forma oleosa hace que se conserve mejor. También se absorbe muy bien.
TENORIO CAMACHO Angela
81 Dias
Muy Bien en calidad y atención. Muchas Gracias.
IZQUIERDO BRITO Pedro Luis
83 Dias
La variedad de productos constatados científicamente Las fórmulas. Rapidez. Seriedad.
Carlos Javier Cortes Infante
86 Dias
Precio calidad muy buena
Ana
87 Dias
Llega cada vez más rápido. Antes hasta tres semanas, ahora dentro de una semana
Elsje Fokkelman
88 Dias
Calidad y presentacion
Bened
89 Dias
Produits excellents et service rapide et impeccable. Merci!
SILVIA