- Disminuye los síntomas asociados a la hipertrofia benigna de la próstata.
- Reduce los niveles de colesterol y las necesidades de orinar frecuentes.
- Posiblemente tiene efectos anticáncer e inmunoestimulantes.
El beta-sitosterol pertenece a la familia de los esteroles vegetales o fitoesteroles, compuestos naturales presentes en las plantas, frutas y hortalizas. Los fitosteroles poseen una estructura química similar a la del colesterol y la propiedad de limitar su absorción intestinal. Esto conlleva la reducción de la concentración de colesterol en sangre y favorece así la prevención de las enfermedades coronarias. Añadidos en pequeñas cantidades a determinados alimentos, los fitosteroles están experimentando un gran éxito en las estanterías de los supermercados. Los fitoesteroles, y en particular el beta-sitosterol, también se ofrecen en mayor cantidad en forma de suplementos y son conocidos por su acción en el marco del tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata. Los investigadores también se interesan por otros efectos del beta-sitosterol, especialmente en la prevención del cáncer de próstata.
¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata? También se denomina adenoma de próstata y consiste en un aumento del volumen de la próstata. Esta patología suele producirse a partir de los sesenta años de edad. Algunos de sus síntomas más frecuentes son: ganas frecuentes de orinar, dificultad para la micción, disminución del chorro de orina, sensación de vaciado incompleto y, en ocasiones, dolor.
Cómo se explica la hiperplasia benigna de próstata? Tiene su origen en la glándula hipofisaria que aumenta la secreción de prolactina. Esta última estimula la producción de una enzima, la 5-alfa-reductasa, que convierte la testosterona en dihidrotestosterona (DHT), la forma activa de la testosterona. La producción de DHT se considera una causa principal de la hiperplasia benigna de próstata.
¿Por qué usar el beta-sitosterol? El beta-sitosterol es un compuesto natural que debe su éxito a su uso como alternativa a los tratamientos de la hiperplasia benigna de próstata. Presenta la ventaja de ser bien tolerado por el organismo, aunque en ocasiones pueden producirse ligeros trastornos gastrointestinales. Puede resultar especialmente interesante en paralelo a la adopción de una dieta mediterránea, rica de esteroles vegetales.
¿Cómo actúa el beta-sitosterol? Aunque no aún no se conoce completamente el mecanismo de acción del beta-sitosterol, los investigadores coinciden en pensar que actúa sobre la 5-alfa-reductasa, enzima implicada en la aparición de la hiperplasia benigna de próstata. El beta-sitosterol también es objeto de otros estudios científicos, principalmente sobre los efectos inmunoestimulantes y su utilidad en la prevención del cáncer de próstata.
Nuestro producto Beta-Sitosterol VegaPure® está estandarizado con un 98% de fitoesteroles vegetales y un 45% de beta-sitosterol. Cada cápsula vegetal contiene 60 mg de beta-sitosterol. Para una eficacia óptima, se recomienda tomar 3 VCaps™ diarias, repartidas a lo largo del día. Tomar Beta-Sitosterol es totalmente seguro, con una ausencia total de toxicidad. Puede combinarse con las de ProstaNatural Formula o Prostaphil™, para amplificar los efectos.
Dosis diaria: 3 cápsulas Nombre de doses par boîte : 30 |
Cantidad por dosis |
Beta-sitosterol [de 405 mg de VegaPure® (esteroles vegetales estandarizados a 98 % de fitoesteroles y 45 % de beta-sitosterol)] | 180 mg |
Otros ingredientes: Goma de acacia, harina de arroz. VegaPure®, Cognis, Alemania. |
Con la edad, la mayoría de los hombres ven cómo se deteriora la salud de su próstata (de ahí la micción difícil, las pérdidas de orina, las micciones nocturnas...) ¿Qué alimentos elegir o descartar para ayudarle a conservar una próstata saludable?
Los trastornos de la salud urinaria son frecuentes: afecciones de la próstata en el hombre, cistitis en la mujer... Presentamos un análisis detallado sobre las cinco plantas recomendadas para recuperar el bienestar urinario.
Así pues, presentamos en orden de pertinencia, los mejores complementos para la próstata según la literatura científica.